AUTORES:
Dr. Isidre March Chordà
Profesor Titular de Universidad
Dpto. Dirección de Empresas “Juan José Renau Piqueras”
Universitat de Valencia
Email: Isidre.March@uv.es
Dra. Rosa Mª Yagüe Perales
Profesora Titular de Universidad
Dpto. Economía Aplicada
Universitat de Valencia
Email: Rosa.M.Yague@valencia.edu
ABSTRACT:
OBJETIVOS:
En este trabajo entendemos el concepto de Gestión del Conocimiento
como un marco genérico dentro del cual sea posible impulsar la capacidad de
innovación en las PYMEs.
Con esta comunicación pretendemos poner de relieve el nivel de
presencia entre las PYMEs de un sector productivo valenciano específico, de una
serie de estrategias y herramientas que consideramos esenciales a fin de lograr
que la Gestión del Conocimiento sirva eficazmente como mecanismo impulsor de la
innovación.
Esta comunicación se enmarca dentro de un proyecto de investigación
con objetivos más amplios y recientemente finalizado (en Octubre de 2000)
titulado “La estrategia tecnológica en el sector metalmecánico valenciano y
propuesta de mejora de la competitividad a través de un Plan de Innovación”.
En el seno de este proyecto dedicamos una sección a analizar diversos
aspectos relacionados con el conocimiento y su gestión en la empresa PYME.
METODOLOGÍA:
Los resultados que se presentan en esta comunicación van referidos a
una muestra de empresas pertenecientes a uno de los 3 subsectores analizados en
el proyecto, concretamente el sector de fabricantes de lámparas y aparatos de
iluminación.
En total, fueron 13 las compañías del sector analizadas en el proyecto.
A través de un amplio cuestionario semiestructurado con cuestiones
básicamente de respuesta cerrada, indagamos en el comportamiento de estas 13
empresas, siguiendo el método de la entrevista directa con personal con la
máxima responsabilidad directiva, básicamente director gerente, director de
producción y director de calidad o I+D en su caso.
A efectos de recopilación de información y análisis, el apartado
dedicado a Gestión del conocimiento queda estructurado en dos áreas:
A. Gestión del conocimiento desde el ámbito externo:
Dentro de esta primer área analizamos el comportamiento de la empresas
ante dos variables:
1. Vigilancia tecnológica
2. Nivel de recurso a las fuentes de información competitiva y
tecnológica
B. Gestión del conocimiento a nivel interno:
La vertiente interna es sin duda la fundamental en todo análisis de la
gestión del conocimiento en la empresa. Las variables analizadas fueron:
1. Criterios de valoración de los nuevos proyectos en la empresa:
. Criterios de
marketing
. Criterios de I+D
. Criterios
financieros
. Criterios de
producción
. Criterios de
personal
A partir de las valoraciones asignadas a estos criterios obtenemos un
indicador síntesis que denominamos Indice de profundidad en la valoración de
proyectos
2. Forma de gestión de los proyectos de innovación
3. Participación del Departamento de I+D en actividades de marketing
4. Barreras a la comunicación entre I+D y área comercial y entre I+D y
producción.
A partir de las valoraciones registradas, obtenemos el Indicador de
barreras a la comunicación I+D-marketing-producción y el Indicador de
intensidad de la relación entre I+D, marketing y producción.
5. Mecanismos empleados para la protección de conocimientos
estratégicos.
Los resultados obtenidos en estas 7 variables (2 de ámbito externo y 5
de ámbito interno) se comentarán debidamente en la comunicación. En este
resumen podemos adelantar que la situación exhibida por la gran mayoría de
compañías analizadas, todas ellas de pequeño y mediano tamaño (entre un mínimo de
12 empleados y un máximo de 120) queda bastante lejos de lo que podríamos
considerar como deseable o aceptable.
Así pues y como conclusión, el sector de iluminación valenciano, a
partir de la muestra analizada, evidencia un escaso aprovechamiento de las
diferentes técnicas de gestión del conocimiento, cuyo impacto sobre la
capacidad de innovación resulta mínimo.
BIBLIOGRAFÍA:
Palop. F., Vicente, J. (1999), “Vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva”, Estudios COTEC, nº 15
Pradas, J.I. (1995), “Análisis de la innovación en la empresa industrial
española”, Economía Industrial, nº 30º, pp 153-166
Fundación COTEC (2000), “Temaguide: development of a toolkit to
promote methodological guidelines in Technology Management and its
dissemination in European countries”, Madrid
Baldwin, J.R. “Innovation:
the key to success in small firms”, Statistics Canada, nº 76, 1995
Brown, S. (1998), “Manufacturing seniority, strategy and innovation”,
Technovation, vol. 18 (3), 149-162
Bowonder, B., Miyake, T. (2000), “Technology management: a knowledge
ecology perspective”, International Journal of Technology Management, vol 19,
nº 7/8, pp 662-684
Hull, R., Coombs, R., Peltu, M, (2000), “Knowledge management practices
for innovation: an audit tool for improvement”, International Journal of
Technology Management; Vol 20, Nº 5/6/7/8, pp 633-656